
AEMET revela que el verano de 2024 fue uno de los más cálidos y lluviosos del siglo XXI
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado su informe climático del verano de 2024. El resumen de este análisis es que ha sido un verano muy cálido y húmedo en España. Con una temperatura media de 23,1°, este verano se posiciona como el sexto más cálido desde que comenzaron a tomarse registros en 1961 y también el sexto más cálido del siglo XXI.
Paradójicamente y pese a la acuciante sequía registrada en muchas zonas como la Marina Alta, el informe revela que ha sido uno de los veranos más lluviosos a nivel peninsular, con precipitaciones que han alcanzado el 117 % del promedio histórico.
Olas de calor en un verano muy húmedo a nivel de precipitaciones
Este verano se han registrado dos olas de calor. La primera transcurrió entre el 18 y 20 de julio, y llegó a afectar a 11 provincias. La segunda, producida entre el 23 de julio y el 12 de agosto, fue especialmente significativa al tratarse de la segunda ola de calor más larga de la historia en España (duró 21 días y afectó a 31 provincias). Especialmente, el calor extremo afectó, sobre todo, al centro y sur de la península. Como curiosidad, la ola de calor más longeva de la historia se produjo entre junio y julio de 2015 durante 26 días.
En términos de precipitaciones, el verano de 2024 fue el sexto más lluvioso del siglo XXI, con una media de 82,2 mm de lluvia en la península, superando el promedio normal. Sin embargo, la distribución de las lluvias fue muy irregular y de ahí la descompensación entre áreas geográficas. Según AEMET, ha sido un verano muy lluvioso en zonas del centro de la Península e interior del Levante, mientras que en Galicia, Andalucía y Canarias ha sido extremadamente seco.
Junio fue un mes particularmente húmedo, mientras que julio resultó ser un mes seco. Agosto volvió a traer lluvias, con episodios de precipitaciones intensas en zonas como Baleares, donde se rompieron récords históricos. El 15 de agosto, una DANA provocó que en Menorca se acumularan 93 litros de lluvia en 24 horas, la mayor cantidad registrada en verano en este observatorio.
¿Cómo será este otoño?
En cuanto a la estación recientemente inaugurada, AEMET prevé temperaturas más altas de lo habitual en todo el país, con mayor probabilidad de calor en Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana, Baleares y Cataluña. En cambio, en cuanto a las lluvias, se prevé que sea un otoño más seco de lo normal en el oeste de la península y en Canarias. No obstante, la agencia estatal de meteorología advierte que existe cierta incertidumbre en las predicciones del resto del país, con la posibilidad de un otoño tanto más lluvioso como más seco de lo habitual.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado su informe climático del verano de 2024. El resumen de este análisis es que ha sido un verano muy cálido y húmedo en España. Con una temperatura media de 23,1°, este verano se posiciona como el sexto más cálido desde que comenzaron a tomarse registros en 1961 y también el sexto más cálido del siglo XXI.
Paradójicamente y pese a la acuciante sequía registrada en muchas zonas como la Marina Alta, el informe revela que ha sido uno de los veranos más lluviosos a nivel peninsular, con precipitaciones que han alcanzado el 117 % del promedio histórico.
Olas de calor en un verano muy húmedo a nivel de precipitaciones
Este verano se han registrado dos olas de calor. La primera transcurrió entre el 18 y 20 de julio, y llegó a afectar a 11 provincias. La segunda, producida entre el 23 de julio y el 12 de agosto, fue especialmente significativa al tratarse de la segunda ola de calor más larga de la historia en España (duró 21 días y afectó a 31 provincias). Especialmente, el calor extremo afectó, sobre todo, al centro y sur de la península. Como curiosidad, la ola de calor más longeva de la historia se produjo entre junio y julio de 2015 durante 26 días.
En términos de precipitaciones, el verano de 2024 fue el sexto más lluvioso del siglo XXI, con una media de 82,2 mm de lluvia en la península, superando el promedio normal. Sin embargo, la distribución de las lluvias fue muy irregular y de ahí la descompensación entre áreas geográficas. Según AEMET, ha sido un verano muy lluvioso en zonas del centro de la Península e interior del Levante, mientras que en Galicia, Andalucía y Canarias ha sido extremadamente seco.
Junio fue un mes particularmente húmedo, mientras que julio resultó ser un mes seco. Agosto volvió a traer lluvias, con episodios de precipitaciones intensas en zonas como Baleares, donde se rompieron récords históricos. El 15 de agosto, una DANA provocó que en Menorca se acumularan 93 litros de lluvia en 24 horas, la mayor cantidad registrada en verano en este observatorio.
¿Cómo será este otoño?
En cuanto a la estación recientemente inaugurada, AEMET prevé temperaturas más altas de lo habitual en todo el país, con mayor probabilidad de calor en Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana, Baleares y Cataluña. En cambio, en cuanto a las lluvias, se prevé que sea un otoño más seco de lo normal en el oeste de la península y en Canarias. No obstante, la agencia estatal de meteorología advierte que existe cierta incertidumbre en las predicciones del resto del país, con la posibilidad de un otoño tanto más lluvioso como más seco de lo habitual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.33