
Noticias de Gata de Gorgos
El escultor de Gata de Gorgos Jaime Mulet y su vinculación con la vecina Xàbia
David Gutiérrez Pulido · Historiador del arte · www.sorollajavea.wordpress.com
La semana pasada dimos a conocer la noticia de la recuperación de la placa de yeso dedicada al pintor Joaquín Sorolla y la historia de conmemoración de su centenario ante la inauguración de una plaza en 1925 (ver artículo). Esta placa poseía la firma de Jaime Mulet, y con esta excusa vamos a acercarnos a saber un poco más sobre este escultor y la vinculación que tuvo con Xàbia, gracias a la investigación que llevó a cabo el historiador Juan Bautista Codina Bas en colaboración con el cronista de Gata de Gorgos, Miguel Vives Signes.
Jaime Mulet Mulet nació el 17 de febrero de 1878 en Gata de Gorgos. Con tan sólo tres años, su familia se trasladó a vivir a Valencia en 1881, en el barrio del Carmen, junto a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, por lo que se rodeó de un ambiente artístico. En 1889 sabemos que era jornalero, pero alguna inclinación artística ya tenía que haberse despertado cuando entre los años de 1901 y 1903 se encontraba cursando asignaturas sueltas en la institución valenciana. Posteriormente consta que instaló su taller escultórico en su domicilio, en la calle Cadirers, 12.
![[Img #32260]](https://gatadigital.es/upload/images/09_2025/9345_fig-2.png)
No se conocen obras documentadas de juventud. Tan sólo, la placa de la Plaza Pintor Sorolla de Xàbia es la obra más antigua conocida a su persona hasta el momento. El hecho de realizar esta obra viene motivado por la amistad que tenía que tener con el pintor xabiero Pedro Bas Codina, el cual fue el que ideó la propuesta de crear una plaza conmemorativa para Sorolla en Xàbia. Pedro Bas se había formado en gracias a la protección del pintor Leopoldo García Ramón, y gracias a una beca, continuó su formación, primero en Valencia para luego trasladarse a París. Fue en estos años cuando tenía que haber un contacto estrecho entre Bas y Mulet, sumado al hecho de que era natural de Gata de Gorgos.
La placa de yeso, en donde aparece encuadrado en retrato de perfil de Sorolla, y con unas letras modernistas con la inscripción de la plaza, no resulta ser muy realista. Está ejecutada con unos trazos sencillos sin ahondar en los rasgos detallados hacia el pintor. Es obvio que para poder llevarla a cabo, no pudo tener a Sorolla como modelo, y tampoco sabemos si lo llegó a conocer personalmente. El caso, es que tuvo que inspirarse en alguna otra obra o bien imagen para poder reproducirlo. En este sentido, pensamos que la inspiración para ejecutar esta placa fue la pieza en bronce que había realizado el gran escultor Mariano Benlliure con ocasión de la inauguración de la Calle Pintor Sorolla de Valencia, en 1900, la cual fue fundida y ubicada en su lugar actual en 1909. El bronce muestra también un retrato en perfil de Sorolla, y es más que evidente ver, que el naturalismo y detallismo que muestra Benlliure en su obra dista mucho del retrato ejecutado por Mulet. Tampoco tenemos que descartar que hubiera una inspiración en la placa de bronce de la Plaza Mariano Benlliure de Valencia, cuya composición y letras son muy parecidas a la placa de yeso de Xàbia. Esta última fue diseñada por el mismo Sorolla a pesar de no ser su ámbito artístico.
![[Img #32261]](https://gatadigital.es/upload/images/09_2025/7066_fig-3.png)
Es curioso ver, que la presente placa de yeso se quedara en este material, y no se decidiera traspasarla al bronce ya que esto supondría una mayor calidad y perdurabilidad, pero hay que pensar que un trabajo así supondría un mayor coste económico que el ayuntamiento de Xàbia no pudo asumir, quedándose solamente en este material más barato pero al mismo tiempo, más factible de acelerar su deterioro al estar expuesto a la intemperie y humedad.
La obra de Jaime Mulet Mulet más conocida se produce una vez concluida la Guerra Civil Española. En tiempos de guerra es sabido que muchas iglesias y conventos, así como retablos e imaginería religiosa fueron destrozados o quemados. Esto provocó que desde el Arzobispado de Valencia, se creara la llamada Comisión de Arte Sacro, cuya misión era impedir que se adquirieran imágenes de baja calidad y realizadas en serie y potenciar más a los escultores y talleres valencianos para crear obras de talla propia y de calidad. En este marco es donde destacó el taller escultórico de Jaime Mulet Mulet, del cual, Juan Bautista Codina publica una relación de más de cincuenta tallas que quedan registradas entre los años de 1939 y 1953.
![[Img #32262]](https://gatadigital.es/upload/images/09_2025/6327_fig-4.jpg)
De todas las que aparecen registradas, cuatro tallas fueron esculpidas para la iglesia San Miguel Arcángel de Gata de Gorgos, lugar natural del escultor, entre los años de 1940 y 1942, aunque sabemos que no fueron las únicas. En lo que se refiere a Xàbia, vuelve a tener una relación directa al encargarle una talla nueva, la imagen de San José para su altar. La capilla con su retablo e imagen había desaparecido el 25 de julio de 1936, momento en que se llevó a cabo la quema de imágenes. Desde entonces, la capilla, como todas las de la iglesia, quedaron vacías, hasta que poco a poco se fueron restableciendo en la década de 1940.
La imagen de San José se trata de una talla en madera policromada, con la efigie de pie portando la vara floreada que le identifica y con el Niño Jesús en sus brazos, quien porta una pequeña cruz en su brazo. El tierno gesto de cabeza ladeada y la mano del Niño acariciando su barba infunden mucha ternura. La talla es de madera policromada al óleo, con los tonos pardos que caracterizan al santo, y decorada con capas metalizadas doradas. La efigie se sitúa sobre una base representando unas nubes con pequeños querubines de cuerpo entero y otros con cabezas y alas solamente. Sabemos que la fecha del proyecto que firma Jaime Mulet está fechada el 10 de enero de 1948, y que el retablo neogótico que diseñó el conocido tosquero Vicent de Gracia, lo concluyó en el mes de abril de 1948. También, por tradición oral, se dice que los gastos de este altar fueron sufragados por los Josés y Josefas de Xàbia.
Por tanto, además de conocer algunas peculiaridades sobre el escultor gatero Jaime Mulet Mulet, podemos concluir con que en Xàbia, se conserva la obra escultórica más antigua hasta ahora conocida y además relacionada con Sorolla y su relación con la población.
BIBLIOGRAFÍA
CODINA BAS, Juan Bautista: “Jaime Mulet Mulet (escultor) (Gata 1878 – Valencia 1963)”, Festes Gata’11. Gata de Gorgos. 2011, pp. 80-82.
Agradecemos a Vicent Catalá, Restauración y Antigüedades, por su colaboración y aportaciones.
David Gutiérrez Pulido · Historiador del arte · www.sorollajavea.wordpress.com
La semana pasada dimos a conocer la noticia de la recuperación de la placa de yeso dedicada al pintor Joaquín Sorolla y la historia de conmemoración de su centenario ante la inauguración de una plaza en 1925 (ver artículo). Esta placa poseía la firma de Jaime Mulet, y con esta excusa vamos a acercarnos a saber un poco más sobre este escultor y la vinculación que tuvo con Xàbia, gracias a la investigación que llevó a cabo el historiador Juan Bautista Codina Bas en colaboración con el cronista de Gata de Gorgos, Miguel Vives Signes.
Jaime Mulet Mulet nació el 17 de febrero de 1878 en Gata de Gorgos. Con tan sólo tres años, su familia se trasladó a vivir a Valencia en 1881, en el barrio del Carmen, junto a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, por lo que se rodeó de un ambiente artístico. En 1889 sabemos que era jornalero, pero alguna inclinación artística ya tenía que haberse despertado cuando entre los años de 1901 y 1903 se encontraba cursando asignaturas sueltas en la institución valenciana. Posteriormente consta que instaló su taller escultórico en su domicilio, en la calle Cadirers, 12.
No se conocen obras documentadas de juventud. Tan sólo, la placa de la Plaza Pintor Sorolla de Xàbia es la obra más antigua conocida a su persona hasta el momento. El hecho de realizar esta obra viene motivado por la amistad que tenía que tener con el pintor xabiero Pedro Bas Codina, el cual fue el que ideó la propuesta de crear una plaza conmemorativa para Sorolla en Xàbia. Pedro Bas se había formado en gracias a la protección del pintor Leopoldo García Ramón, y gracias a una beca, continuó su formación, primero en Valencia para luego trasladarse a París. Fue en estos años cuando tenía que haber un contacto estrecho entre Bas y Mulet, sumado al hecho de que era natural de Gata de Gorgos.
La placa de yeso, en donde aparece encuadrado en retrato de perfil de Sorolla, y con unas letras modernistas con la inscripción de la plaza, no resulta ser muy realista. Está ejecutada con unos trazos sencillos sin ahondar en los rasgos detallados hacia el pintor. Es obvio que para poder llevarla a cabo, no pudo tener a Sorolla como modelo, y tampoco sabemos si lo llegó a conocer personalmente. El caso, es que tuvo que inspirarse en alguna otra obra o bien imagen para poder reproducirlo. En este sentido, pensamos que la inspiración para ejecutar esta placa fue la pieza en bronce que había realizado el gran escultor Mariano Benlliure con ocasión de la inauguración de la Calle Pintor Sorolla de Valencia, en 1900, la cual fue fundida y ubicada en su lugar actual en 1909. El bronce muestra también un retrato en perfil de Sorolla, y es más que evidente ver, que el naturalismo y detallismo que muestra Benlliure en su obra dista mucho del retrato ejecutado por Mulet. Tampoco tenemos que descartar que hubiera una inspiración en la placa de bronce de la Plaza Mariano Benlliure de Valencia, cuya composición y letras son muy parecidas a la placa de yeso de Xàbia. Esta última fue diseñada por el mismo Sorolla a pesar de no ser su ámbito artístico.
Es curioso ver, que la presente placa de yeso se quedara en este material, y no se decidiera traspasarla al bronce ya que esto supondría una mayor calidad y perdurabilidad, pero hay que pensar que un trabajo así supondría un mayor coste económico que el ayuntamiento de Xàbia no pudo asumir, quedándose solamente en este material más barato pero al mismo tiempo, más factible de acelerar su deterioro al estar expuesto a la intemperie y humedad.
La obra de Jaime Mulet Mulet más conocida se produce una vez concluida la Guerra Civil Española. En tiempos de guerra es sabido que muchas iglesias y conventos, así como retablos e imaginería religiosa fueron destrozados o quemados. Esto provocó que desde el Arzobispado de Valencia, se creara la llamada Comisión de Arte Sacro, cuya misión era impedir que se adquirieran imágenes de baja calidad y realizadas en serie y potenciar más a los escultores y talleres valencianos para crear obras de talla propia y de calidad. En este marco es donde destacó el taller escultórico de Jaime Mulet Mulet, del cual, Juan Bautista Codina publica una relación de más de cincuenta tallas que quedan registradas entre los años de 1939 y 1953.
De todas las que aparecen registradas, cuatro tallas fueron esculpidas para la iglesia San Miguel Arcángel de Gata de Gorgos, lugar natural del escultor, entre los años de 1940 y 1942, aunque sabemos que no fueron las únicas. En lo que se refiere a Xàbia, vuelve a tener una relación directa al encargarle una talla nueva, la imagen de San José para su altar. La capilla con su retablo e imagen había desaparecido el 25 de julio de 1936, momento en que se llevó a cabo la quema de imágenes. Desde entonces, la capilla, como todas las de la iglesia, quedaron vacías, hasta que poco a poco se fueron restableciendo en la década de 1940.
La imagen de San José se trata de una talla en madera policromada, con la efigie de pie portando la vara floreada que le identifica y con el Niño Jesús en sus brazos, quien porta una pequeña cruz en su brazo. El tierno gesto de cabeza ladeada y la mano del Niño acariciando su barba infunden mucha ternura. La talla es de madera policromada al óleo, con los tonos pardos que caracterizan al santo, y decorada con capas metalizadas doradas. La efigie se sitúa sobre una base representando unas nubes con pequeños querubines de cuerpo entero y otros con cabezas y alas solamente. Sabemos que la fecha del proyecto que firma Jaime Mulet está fechada el 10 de enero de 1948, y que el retablo neogótico que diseñó el conocido tosquero Vicent de Gracia, lo concluyó en el mes de abril de 1948. También, por tradición oral, se dice que los gastos de este altar fueron sufragados por los Josés y Josefas de Xàbia.
Por tanto, además de conocer algunas peculiaridades sobre el escultor gatero Jaime Mulet Mulet, podemos concluir con que en Xàbia, se conserva la obra escultórica más antigua hasta ahora conocida y además relacionada con Sorolla y su relación con la población.
BIBLIOGRAFÍA
CODINA BAS, Juan Bautista: “Jaime Mulet Mulet (escultor) (Gata 1878 – Valencia 1963)”, Festes Gata’11. Gata de Gorgos. 2011, pp. 80-82.
Agradecemos a Vicent Catalá, Restauración y Antigüedades, por su colaboración y aportaciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13